domingo, 11 de mayo de 2008

CULTURA CAQUETEÑA

NUESTRA CULTURA ...QUE ORGULLO!!!!

Festival de Intérpretes y Compositores de la Música Folclórica Colombiana “El Colono de Oro”

Este es considerado el evento más importante y de más proyección por parte de la comunidad caqueteña; es su vitrina musical ante el país. Permite mostrar su multiculturalidad, producto de los procesos de colonización por pobladores de todas las regiones colombianas.

El Colono de Oro, que se celebra cada diciembre, ha generado a los artistas el espacio para la creación en su modalidad de composición, enriqueciendo de paso el pentagrama colombiano. E s también un espacio de proyección para los artistas-intérpretes, quienes al compartir con intérpretes de alta calidad y formación, en talleres pedagógicos, van cualificando sus conocimientos y actitud frente a la música regional, y qué decir de los campesinos, quienes a través de este evento han logrado que la música campesina ocupe un lugar importante en la identidad musical colombiana.


Festival Folclórico y Reinado Departamental por la Paz y la Cultura

Se celebra cada mes de junio. En la cultura caqueteña existen eventos tradicionales populares que son necesarios mantener, porque representan herencias de los préstamos culturales de otras regiones que se han dado a través del proceso de colonización.

Se celebra este festival folclórico y reinado del Sanjuanero como instrumento para fortalecer las fiestas y tradiciones culturales de la comunidad caqueteña; esta es una fiesta con orígenes en el antiguo “Tolima Grande”, territorio del cual provino el mayor número de colonizadores.

Anteriormente, el San Pedro se celebraba con gran alegría integrando a la comunidad sin que el reinado se hiciera de manera continuada. A Neiva se enviaba una candidata nombrada por decreto para que representara al departamento en el Reinado Nacional del Bambuco, y así se logró una corona nacional con Norma Arenas.

Desde 1995 el festival ha tenido continuidad con la participación de los municipios del departamento.

Encuentro Indígena

Se celebra cada mes de agosto. El departamento de Caquetá, región habitada por diferentes comunidades indígenas, necesita de un reencuentro de estas culturas y del intercambio de ideas entre ellas, de manera que se enriquezcan los espíritus y se haga más grande el departamento.

El Encuentro Departamental de Indígenas es un medio para el rescate de la cultura y tradiciones; es buscar nuestra razón de ser a través de la recreación y la cultura, sensibilizando a las comunidades indígenas hacia la búsqueda de las tradiciones autóctonas y a las necesidades para la practica de la recreación y el deporte, encaminados hacia la búsqueda de la paz y la convivencia pacifica.

El encuentro indígena busca impulsar y promocionar el deporte, la recreación y la cultura en las comunidades indígenas, sensibilizarlos hacia la búsqueda y rescate de sus tradiciones, estrechar aún más los lazos de amistad y despertar un mayor sentido de pertenencia con la región.

Las competencias comprenden las siguientes disciplinas:

Concurso de pinturas por clanes
Debe ser extraído de colores naturales, las figuras deberán pertenecer al clan de cada concursante, se tiene especial atención sobre partes visibles: la cara, los brazos y las piernas.

Concurso de artesanías
Los tejidos y los materiales deben ser originales, al igual que los colores de los productos. Los tamaños deben ser grande, mediano y pequeño. Se tiene en cuenta la calidad.

Historia de música autóctona y canto
Pueden participar grupos mixtos y adultos en temas libres (deben narrar el tema del canto), concurso de cantos por clanes.

Chistes: tema libre.
Demostración de trajes típicos.
Danzas: concurso de danzas para niños, y tradicionales. Cada delegación debe tener participación con un baile autóctono y se debe explicar el tema de ella.
Narraciones: historias ceremoniales narradas por ancianos, historia y presentación del matrimonio. Recolección de frutas, ceremonias del Yagé.

Encuentro de música campesina siglo XXI

Se celebra cada mes de agosto en el corregimiento Lusitana del Municipio de Puerto Rico. Teniendo en cuenta la situación de aislamiento y carencia permanente en cuanto a diversión, espacios culturales e integración, el encuentro persigue fomentar la creatividad, promover la identidad cultural y lograr la integración entre la comunidad educativa y la población total del municipio.

Comprende una jornada cultural, reinado de valores y encuentros musicales interveredales en las modalidades de solistas, dúos, tríos y conjuntos musicales; actos con los que se pretende facilitar la integración de las comunidades del municipio, difundir y comunicar los valores culturales de su entorno, ayudar en la creación de público conocedor de sus expresiones culturales y fortalecer la formación y crecimiento de los artistas.

Encuentro Departamental de Bandas

Se celebra tradicionalmente durante los meses de junio o julio en San José de Fragua. Este encuentro fue realizado, en su primera versión, en el municipio de Belén de los Andaquíes, pero debido a la difícil situación económica que sufre este municipio no fue posible la continuidad del evento en ese lugar.

De otra parte, las Bandas están ligadas a un programa de capacitación desde 1999 y es necesario brindarles un espacio que permita apreciar y evaluar el avance de este proceso de formación de directores y músicos.
El encuentro se propone la creación de públicos contemplativos y conocedores de bandas y el fortalecimiento de actores como músicos y directores. El proyecto consiste en la convocatoria e inscripción de las bandas, la realización de retretas en donde las bandas muestran su repertorio musical. En el encuentro se realizan 4 retretas musicales en las que cada banda expone su repertorio.

Sitios de interes:

Laguna del Chairá

Hermosa laguna, cuna de leyendas, donde se pueden observar bellísimas especies de orquídeas, la flor nacional, y de lotos; además, es una laguna rica en pesca y plantas acuáticas, que cuenta con una extensión de 11.300 hectáreas.

Ubicada a 20 minutos del casco urbano de Cartagena del Chairá, por el río Caguán; a su vez, este municipio dista de Florencia 140 kilómetros, por carretera, en un recorrido de cuatro horas; también se puede llegar por el río Caguán, embarcándose desde el municipio de Puerto Rico o desde el corregimiento de Río Negro.

Isla del Amor

Es una gran isla formada en el río Caguán, en cercanías a Cartagena del Chairá. En ella se encuentran kioscos, restaurante, canchas de tejo, cancha de voleibol, árboles frutales, naturaleza exótica, etcétera. Es un sitio muy concurrido por los habitantes del municipio y los visitantes, en la época de diciembre. Ubicada a sólo 5 minutos en deslizador, desde Cartagena, por el río Caguán.

El Paujil

Mina de asfalto natural, de las cuales hay pocas en el mundo; según se dice, del mismo tamaño, solamente hay otra en Rusia.

Ubicada en intermediaciones del municipio del mismo nombre, la mina produce un asfalto natural, como una grulla, que solamente necesita ser regada en la superficie para que produzca el efecto de pavimento. La diferencia con el asfalto o pavimento producido, es que aquel debe ser procesado, calentado y combinado con más sustancias para luego sí regarlo en la carretera; en Caquetá surten de este elemento las calles y vías carreteables de sus municipios, a los cuales se les entregó la mina para su administración, por parte del Ministerio de Minas y Energía.

Cueva de los Guacharos

Ubicada en Florencia, esta cueva se encuentra 5 kilómetros arriba del barrio Las Malvinas, en un recorrido a pie de 45 minutos. Sitio de interés local, turístico y ecológico.

Laguna de Guecochara

Sitio de interés ecológico, ubicado a 10 minutos en deslizador del casco urbano de Milán, por el río Orteguaza. La laguna es una zona rica en flora y fauna caqueteña; es un espacio bio-diverso, digno de conocer, apreciar y preservar, que ofrece además bellos atractivos naturales.

Base Aérea de Tres Esquinas

Ubicada en el municipio de Solano, al sur del departamento y del territorio colombiano, en la esquina natural que forman los imponentes ríos Orteguaza y Caquetá al encontrarse, en los límites de los departamentos de Caquetá y Putumayo. Centro importante de adiestramiento castrense, con instalaciones confortables que llaman la atención por lo contrastante con las condiciones del alejado lugar; a 25 minutos de vuelo en avión desde la ciudad de Florencia, 60 millas náuticas, se encuentra la base aérea.

Esta base es un verdadero "fuerte" de las fuerzas armadas, por cuanto allí están acantonados efectivos militares de diversas fuerzas como el ejército, la fuerza aérea, la infantería de marina y, ahora, la tecnología militar americana y los asesores de ese país, en desarrollo de los acuerdos con ese país en la lucha contra el narcotráfico.


San Pedro - Sanjuanero Caqueteño

La danza en el departamento de Caquetá es diversa, debido al origen de las colonizaciones que poblaron el departamento. En un comienzo esta región estaba geográficamente enmarcada en el Tolima Grande, siendo ésta una de las mayores influencias en las expresiones artísticas caqueteñas; no obstante, por el oriente del departamento se tiene influencia de los llaneros, con su ritmo musical el joropo y demás; al sur, por los ritmos auténticos de las comunidades étnicas; a medida que el departamento va estructurándose social y culturalmente, comienzan a generarse ritmos coreomusicales que van coayudando a buscar y a enriquecer parte de la identidad dancística de la región.

En las fiestas populares como el San Pedro en el mes de junio, es tradicional escuchar las notas del Sanjuanero Caqueteño como ritmo que identifica esta festividad.

Características generales del baile
Este es un baile de pareja, característico de juegos coreográficos donde la coquetería y la simpatía son su principal componente; se baila en fiestas colectivas y se ejecuta en recintos donde los pueda apreciar todo el público, especialmente en las festividades de junio, en las fiestas de San Juan y San Pedro.

Frutos nativos amazónicos

Araza: es una fruta que se parece en su forma a la curuba. Es carnosa, la cáscara cubre la pulpa y ésta contiene las semillas. En su etapa de formación es verde y se torna amarilla cuando está apta para el consumo. Los estudios han demostrado que es una fruta con grandes potenciales para la industrialización.

Copoazu: el fruto tiene un peso promedio de 1.200 gramos, el color de la pulpa es amarillo crema y de aroma fuerte característico, la semilla contiene una grasa aromática parecida a la manteca de cacao.

Uva caimarona: llamada también “uva de monte”, tiene un gran parecido a la uva tradicional, la diferencia es que esta uva caqueteña tiene una semilla mucho más grande, que representa el 50% del tamaño del fruto.

Chontaduro: es una especie de Coco en miniatura, de color rojo, en forma cónica, carnosos y tiene una semilla por cada fruto.

Cocona: se le llama también “lulo amazónico”, por el parecido que tiene con esta fruta. La pulpa de este fruto es de sabor ácido y de aroma similar al del tomate de árbol.










No hay comentarios: